Competencias directivas 2023, roles y escenarios por Daniel Benjumea, docente en Habilidades Directivas

Comenzamos un 2023, lleno de incertidumbre a nivel mundial en cuando a los mercados bursátiles y financieros se refiere, con mercados en constante cambio y empresas que entran y salen de las cotizaciones en escenarios muy volátiles. Esto es representativo de la manera en la que toman decisiones tanto consumidores y usuarios, clientes, empresas y directivos dentro del seno de las organizaciones.

 

En este sentido, nos estamos moviendo en escenarios que implican tener preparados diferentes planes de acción y lo más importante, poder implementarlos e implantarlos en tiempo record.

 

Estos planes de acción conllevan la lectura e interpretación de datos, el uso de la tecnología y el análisis, la inteligencia artificial y sobre todo, andar un camino de planificación previo que en todo caso va a requerir un alto conocimiento técnico por parte de los líderes y colaboradores en todas las organizaciones.

 

Digamos en este sentido que el liderazgo compartido debe ser ya una realidad en todas las empresas y compañías que quieran poder garantizar su permanencia en el mercado y puedan además adaptarse a los cambios que este nuevo año nos depare, y que por otro lado, tienen que ver mucho con la gestión de la micro economía.

 

Los mercados y el mundo en el que se toman decisiones hoy en día a nivel empresarial en muchos casos se asemeja a una emergencia, en la cual, confieren diferentes procesos y factores críticos como son el tiempo, la disponibilidad de recursos y medios y lo más importante, la capacitación del personal y la adecuación de dichos medios al escenario.

 

De los últimos datos referenciados por el Ministerio de Hacienda en España, se prevé un aumento del PIB de aproximadamente un 1,1% al menos en los próximos 3 meses del año, si bien la inflación es un factor determinante que en este caso sigue siendo una incógnita. Es por esto que muchas empresas han optado por subir hasta un 4% el salario de sus empleados. Un salario que además conlleva un plus de motivación transaccional al más puro estilo Herzberiano,  pero a la vez supone paliar el coste emocional que supondría estar trabajando en negativo.

 

Es por todo lo anterior por lo que además en una sociedad cada vez más digitalizada, las competencias directivas han de enfocarse en trabajar aspectos como la resiliencia, el compromiso con la organización y con el cliente, orientación a resultados, resolución de problemas, análisis de datos y por supuesto motivación y trabajo en equipo.

 

Vivimos un momento en el que el conocimiento aplicado adquiere un valor muy relevante, y más como competencia, ya que al final es el parámetro a través del cual las conductas directivas se enfocan a detectar problemas, mejorar y provocar los cambios necesarios para adaptar los planes de acción y estrategias.

 

El análisis de datos a corto y medio plazo también es otra competencia directiva a tener en cuenta en este momento en el que nos encontramos, ya que son los que conforman las micro decisiones que se pueden o no llevar a cabo dentro de una macro decisión. Por otro lado, esta macro decisión, estará sujeta a muchos más cambios y circunstancias que se escapen del circulo de influencia de la propia organización.

 

Es muy importante hacer hincapié en la puesta en marcha de acciones y dinámicas en las organizaciones que ayuden a aumentar el nivel de concentración y presencia de las personas que en ellas trabajan. Mejorar los niveles de arousal y atención, conjugados con los periodos de descanso correctos, permite que el cerebro, focalice la atención y se produzca un trabajo de mayor calidad y menor cantidad de estrés. Mejores decisiones y pensamiento crítico, son otros dos factores a tener en cuenta con la mejora de estos procesos mentales.

 

Aprender a diversificar tareas, mejorar la capacidad de delegación y promover una atención más cercana con los colaboradores, es otro elemento a tener en cuenta en este nuevo marco organizacional en el que nos encontramos.

 

En muchas empresas, algunos cargos directivos, están siendo sustituidos o eliminados debido a la tecnología y lo que esta es capaz de hacer y desarrollar, si bien esto no implica que desaparezca la figura de la empresa y se deban seguir manteniendo diferentes escalas y categorías ya que en cualquier caso, recordemos que los cargos, lo son por la responsabilidad civil y penal que llevan aparejada además de la propia de los cometidos y funciones técnicas de la empresa.

 

Quedan muchos años todavía y muchas décadas en las que seguir trabajando y profundizando en las competencias para ejercer la gerencia, y para gestionar personas, maquinas y porque no, robots. Cada año es un reto para la dirección de empresas, administraciones y organizaciones de todo tipo en el cual, lo que si que está claro ,es que la competencia clave es la Auto-Motivación y la Auto-Gestión.

 

La manera por lo tanto de abordar todo este ecosistema empresarial, humano y digital es seguir formándonos como responsables, gerentes o directores en el arte de las relaciones. Las competencias directivas, se aprenden, se entrenan y se mejoran día a día, porque la dirección y la administración en si mismas, son un proceso en constante cambio.

 

Daniel Benjumea Aparicio

Docente en Habilidades Directivas. EUDE BUSSINES SCHOOL.

Jefe de Dotación Bomberos.

MBA – Máster en Coaching y Gestión del Talento.

Máster en Psicología del Deporte.

5 Motivos para estudiar un MBA

Hoy en día no hay duda de que la formación es clave para mejorar profesionalmente. Cuanto más elevada sea nuestra formación y nuestros conocimientos, mayores oportunidades tendremos de conseguir un mejor empleo. Una buena opción para ello, es estudiar un MBA, ¿quieres saber por qué?.

 

Para conseguir esta formación de calidad que nos lleve al éxito, el MBA se ha convertido en una de las formaciones de más prestigio en todo el mundo, lo que le ha llevado a ser la más solicitada en España. Vamos a resolver algunas dudas sobre cuáles son las razones por las que cursar un Máster MBA puede abrirte grandes oportunidades laborales, e impulsar tu futuro profesional. ¡Toma nota y descubre todos los detalles junto a EUDE Business School!

 

¿Qué es un Master MBA?

Se trata de un Máster en Administración y Dirección de Empresas y las siglas MBA hacen referencia a las iniciales en inglés de los términos señalados anteriormente. A modo general, el MBA ofrece una formación de alto nivel empresarial y gerencial, dando una visión integral y profunda de todas las áreas de la empresa y del entorno económico, incidiendo también en los nuevos modelos de negocio y de gestión empresarial.

 

Un programa MBA está diseñado para que los graduados alcancen un óptimo nivel de comprensión de las funciones de gestión y/o dirección empresarial. El enfoque formativo del programa está dirigido hacia el estudio de áreas como finanzas, marketing, gestión de personas, procesos productivos y estrategia empresarial. Un Master en Administración de Empresas es un programa de estudios que posiciona al titulado en un nivel superior respecto a otros que sólo poseen un título universitario.

 

Beneficios profesionales y personales

 

Los beneficios de cursar un MBA han sido contrastados en innumerables ocasiones por diferentes estudios, que señalan que las ventajas que se consiguen no se limitan sólo al ámbito laboral y profesional, sino que también suele generar una mejora personal al estar en contacto con otros compañeros con experiencia en diferentes ámbios y realizar trabajos basados en la cooperación y la colaboración. A continuación te contamos algunos de ellos:

 

Alta cualificación profesional – En primer lugar, cursar y terminar un MBA está ligado a un incremento de la cualificación profesional. Los contenidos transmitidos por el profesorado, que normalmente se realizan por el reconocido método del caso, el proyecto de creación de empresa y los trabajos llevados a cabo individualmente como en colaboración con el resto de compañeros, incrementan de forma significativa la capacidad profesional de los alumnos.

 

Seguridad en la empleabilidad – Esta formación está ligada también a una mayor seguridad a la hora de encontrar empleo, mantener el cargo que se ocupa o encontrar uno nuevo. No en vano, la mayoría de las ofertas de trabajo publicadas en los diferentes portales web de empleo suelen exigir un Máster o estudios superiores para acceder a un puesto de gestión, por lo que contar con un MBA, sin ninguna duda, es un valor diferencial que hace que los empleadores apuesten más por contratar perfiles MBA.

 

Mayor remuneración salarial – En este sentido, los profesionales que tienen un MBA suelen ocupar puestos directivos o gerenciales, lo que hace que tengan un sueldo que está por encima de los 40.000 euros al año de media.

 

Habilidades directivas – Ligado con el punto anterior, el MBA no sólo consiste en transmitir conocimientos. Un máster de elevado nivel formativo como es el Master in Business Administration también incide en el perfeccionamiento de las denominadas Soft Skills.

 

Red de contactos de alto valor – El networking es uno de los pilares o uno de los motivos fundamentales por los que se recomienda estudiar un MBA. Tanto si estás en búsqueda de empleo como si ya trabajas en una empresa, con o sin capacidad de decisión directiva, el MBA es una herramienta muy potente que facilita el contacto con personas con intereses profesionales similares que suelen ocupar cargos directivos en otras compañías.

 

Conoce el programa en Administración y Dirección de Empresas de EUDE

El Máster MBA en Administración y Dirección de Empresas de EUDE Business School, con una duración de 9 o 12 meses, dependiendo de la modalidad, tiene como objetivo principal prepararte como líder para ocupar puestos de mayor responsabilidad y conocer todos los ámbitos de la empresa desde una visión global y actualizada. Así mismo, obtendrás todos los conocimientos y habilidades necesarias para emprender y liderar tu propio proyecto.

El programa de MBA de EUDE permite conocer y comprender todas las áreas de gestión de la empresa con un enfoque global y desde la perspectiva de la dirección de empresas. Una formación pensada y confeccionada por directivos de las mejores compañías nacionales e internacionales y adaptada a tus necesidades, ponemos a tu disposición la opción de realizar tu MBA en las modalidades online, fulltime presencial o executive.

¿Cómo comunicarse con la plantilla siendo directivo? 

La incertidumbre generada por la pandemia del coronavirus (COVID-19) está obligando a los directivos de las empresas a tomar decisiones difíciles que deben transmitir a un personal disperso, recluido, asustado y lleno de preguntas sin respuestas. Por eso desde EUDE queremos hablar de cómo comunicarse con la plantilla siendo directivo.

 

¿Cómo comunicarse con la plantilla siendo directivo? 

 

La comunicación interna, juega un papel fundamental en la eficiencia de la organización. Podríamos decir que es el antioxidante de las corporaciones, que permite que los engranajes no se atasquen. Las mejores empresas apuestan por una comunicación interna bidireccional, eficaz, que fomente la escucha activa y el feedback continuo. De hecho, entre otros beneficios, podríamos destacar los siguientes:

 

En la labor de comunicador, el directivo debe cumplir tres funciones. Con Cicerón estas serían: “probar, en aras de la necesidad; agradar, en aras de la belleza; y convencer, en aras de la victoria, esto último es, en efecto, lo que más importancia de todo tiene para conseguir la victoria”.

 

5 consejos para mejorar la comunicación

 

 

 

 

 

 

Nuestro Máster MBA en Administración y Dirección de Empresas , tiene como objetivo principal prepararte como líder para ocupar puestos de mayor responsabilidad y conocer todos los ámbitos de la empresa desde una visión global y actualizada. Así mismo, obtendrás todos los conocimientos y habilidades necesarias para emprender y liderar tu propio proyecto.

 

Liderazgo Pro-Activo VS Liderazgo Re-Activo por el Docente en Habilidades Directivas, Daniel Benjumea

Para poder ejercer un Liderazgo real, en necesario enfrentar diferentes aspectos relacionados con la forma de integrar dicho liderazgo dentro de las Organizaciones. Uno de los aspectos a tener en cuenta es saber el nivel en el que estamos liderando. Para que podamos entender el contexto del que estamos hablando, debemos establecer tres niveles de dirección dentro del liderazgo:

 

El Líder hace lo que quiere o puede en función criterios propios no basados en la estructura organizacional o procesos de la misma. Este liderazgo es el que en muchas ocasiones se considera autoritario, y se asocia a un líder no consultivo.

 

El Líder lidera en base a criterios externos, normas, cultura y buen clima laboral. Este tipo de liderazgo, es lo que podría denominarse un liderazgo complaciente en el que el líder se acoge a normas y procedimientos, acomodando a los intereses del staff de mando.

 

Es aquel en el que el Líder rompe normas y procedimientos. Se muestra como un líder transgresor que va más allá de las normas y resultados provocando cambios en el ecosistema y en la organización.

 

Estos tres niveles nos dan la radiografía de tres tipos de liderazgo totalmente diferentes y diferenciados entre sí: 

Digamos que el Líder de primer nivel, “hace y deshace lo que quiere”, no le importan las consecuencias negativas en la organización y el sistema y tiene una baja conciencia del impacto a largo plazo de sus decisiones.

 

El Líder de segundo nivel, “hace lo que los demás quieren que haga”, es un líder voluble e influenciable que no asume riesgos y no cuestiona procedimientos por lo que se limita a administrar en un estado de falso bienestar cultural.

 

El Líder de tercer nivel, “hace lo que es beneficioso para el avance”, es un líder que cuestiona procedimientos, protocolos y pautas de actuación. Un líder que no teme ser juzgado o criticado por la realización de acciones que rompen normas y viejos paradigmas dentro de la organización.

 

Es necesario entender que cada nivel de dirección y liderazgo es necesario en la medida en que sepamos combinarlos ya que ninguno de los tres por si sólo daría buenos resultados en la continuidad del tiempo. Saber balancear cada uno de los niveles y entrenar las competencias para poder desarrollarlos a su máximo potencial dotará a los cargos directivos de más capacidad de trabajo, menos estrés y más acción.

 

En la siguiente tabla, pasamos a definir algunas de las competencias que debería desarrollar cada nivel para poder ser aplicado de forma correcta.

 


En cualquiera de los tres niveles de Liderazgo, hay que tener en cuenta que el factor clave es la “autoestima” y “autoimagen” que profese el Líder para consigo.

 

Este factor es el que realmente va a determinar la capacidad de adaptarse a la hora de aplicar uno u otro nivel de acción ya que en los tres casos va a ser necesario que el Líder enfrente y se enfrente a situaciones y personas que pueden hacer que este tambalee en sus decisiones y acciones por lo que se denominaría “la soledad del mando”.

 

Este concepto es temido por mucho líderes en las organizaciones y es por ello que se vuelven complacientes en su gestión haciendo prevalecer las relaciones sociales por encima de los principios y valores de la propia organización. Por lo tanto es importante que todo líder dentro de una Organización o Sistema, entienda y comprenda la importancia de manejar estos niveles y las relaciones que se derivan de ellos ya que en los tres casos la forma de interacción entre los equipos de trabajo y los líderes va a variar de forma muy significativa.

 

En nuestros programas y planes de formación trabajamos estos conceptos y contenidos de tal forma que dotamos a nuestros alumnos de las herramientas necesarias para que aprendan a gestionar desde estos tres niveles, bajo principios y valores organizacionales ordenados en la consecución de los mejores resultados para la compañía.

 

Daniel Benjumea

Daniel Benjumea Aparicio

Docente en Habilidades Directivas 

www.desarrolloyliderazgo.com

Daniel Benjumea, docente en EUDE, nos habla sobre “las 5 Inteligencias del Desarrollo Directivo”

Las Organizaciones de hoy en día son como un microcosmos que se organiza y reorganiza según leyes sistémicas que entrelazan factores humanos, tecnología y procesos de tal forma que se hace complejo a veces entender de donde provienen los factores claves de desarrollo, problemas o cambios dentro del seno de las mismas.

 

Cuando dentro de una Organización se planea y plantea el esquema general de Desarrollo del Staff Directivo, hay que tener en cuenta las áreas del conocimiento que están implicadas. Dicho de otro modo, hay que trabajar de forma integral todas las inteligencias implicadas en la transformación de información a resultados en las que tiene que actuar el Directivo.

 

Dichas inteligencias se clasifican según el Modelo Covey® en 4 ( Emocional, Física, Mental y Espiritual). Este modelo sirve como base para entender la necesidad de trabajar en conocimientos, habilidades y actitudes para cada una de ellas, generando hábitos proactivos que permitan una evolución constante y orientada a resultados y a una plenitud.

 

El modelo de las 5 Inteligencias es un modelo basado en la teoría Covey que además incluye la inteligencia tecnológica.

 

La Inteligencia Emocional

Daniel Goleman, quizá sea el mayor referente en este campo. Las teorías de Goleman nos anteponen ante la necesidad de entender nuestras propias emociones y las de los demás para poder interactuar de forma adecuada en nuestras relaciones y entender nuestros comportamientos desde la lectura y el conocimiento propio de las emociones.

Toda persona que desee liderar debe aprender a liderar desde las emociones. Reconocerlas, entenderlas, sentirlas, expresarlas y aceptarlas es un proceso continuo de aprendizaje al que todo cargo directivo debe estar dispuesto a abrirse.

 

La Inteligencia Física

¿Somos capaces de reconocer y cuantificar nuestro nivel de estrés de 0 a 10?. Pruebe a hacerlo, pregúntese a si mismo cual es su nivel de estrés de 0 a 10, cómo se le manifiesta en su organismo y pruebe a atender  las señales físicas de su cuerpo para poder autogestionarse y gestionar mejor en el día a día.

 

La Inteligencia Mental

Ser inteligente no es lo mismo que ser Racional. Ser inteligente tampoco está relacionado con el nivel de conocimientos técnicos de una persona sino más bien con la capacidad de poner esos conocimientos en práctica.

La inteligencia es saber aplicar en el momento adecuado la fórmula adecuada. De la inteligencia a la sabiduría hay un gran paso, y es que la sabiduría requiere de experiencia y la puesta en practica de la inteligencia de forma continuada.

 

La Inteligencia Espiritual

Conozco muchos casos de profesionales desmotivados en su trabajo, en su día a día, algunos de ellos incluso son cargos o altos cargos en algunas Organizaciones. Sus salarios son altos y tienen grandes beneficios, pueden tomar decisiones y no tienen a nadie que les diga lo que tienen que hacer. ¿Por qué están desmotivados?, es muy sencillo, se han desconectado de su Propósito.

Un cargo directivo se elige, toda elección requiere de responsabilidad y toda responsabilidad requiere de un propósito.

 

La inteligencia Técnológica

Todas estas inteligencias, están conectadas entre sí, y hoy en día todas rotan y sinergizan desde la inteligencia tecnológica.

La inteligencia Tecnológica del Directivo radica en la capacidad de recibir, comprender y proyectar soluciones desde las 4 inteligencias de Covey a través de la Inteligencia Tecnológica. El manejo de RRSS, las Big Data y los Flujos de Información digital son claves.

“Los actos de un ser humano, los definen las conductas que marcan cada una de sus inteligencias”.  Actuemos de forma Directiva, seamos directivos… o no.

 

Daniel Benjumea Aparicio, 

Docente en Habilidades Directivas en EUDE Business School 

Haz realidad tus ideas y emprende tu propio negocio

Cada vez son más las personas que deciden arriesgarse y formar su propia empresa. El mercado ofrece una gran oferta de posibilidades en la que las buenas ideas encuentran su hueco. 

 

¡Hola! Sí es a ti. Si por tu cabeza rondan grandes ideas, pero nunca te has atrevido a hacerlas realidad, ha llegado tu momento. Emprende y crea tu negocio. En el pueblo o en la ciudad, gracias a la transformación digital ya no existen barreras para montar tu propia empresa desde el salón de tu hogar.

 

Si no te lo crees, aquí van algunos ejemplos de valientes que apostaron por sus ideas y no se equivocaron:

 

En Castelserás, una pequeña localidad de Teruel de no más de 900 habitantes vive David Polo, informático y amante de los juegos de mesa y de rol.

Quien en el año 2015 creó Turol Games, una tienda online de juegos de mesa y entretenimiento. En este momento, cuenta con una oferta de 17.00 productos y vende a unos 2.000 clientes de países como España, Estados Unidos, China o Canadá.

 

A{2h}de es un proyecto que nació de mano de Pedro Aizpun con el objetivo de impulsar y promocionar un turismo diferente, sostenible con los entornos rurales y basado en el diseño y desarrollo de experiencias turísticas en proximidad.

La idea surgió tras regresar a su ciudad natal, Talavera de la Reina, y ver cómo muchos recursos naturales y  artísticos eran desaprovechados debido a su desconocimiento turístico.

Trabajan para empresas e instituciones, diseñando e implementando campañas de promoción turística de su negocio o del territorio.

 

Lea von Bidder, una joven zuriquesa de 27 años fundó en 2015 Ava, una empresa especializada en medir la fertilidad femenina.

Forma parte de la generación de jóvenes emprendedores. A los 22 años, ya había vivido en tres continentes. A los 24, había fundado dos empresas. Y, por último, a finales del año pasado, la revista estadounidense Forbes la incluyó entre las 30 personas más destacadas de menos de 30 años en el ámbito de la industria de la sanidad.

 

En EUDE Business School también contamos con ejemplos de alumnos que tras su paso por la escuela decidieron emprender y montar su negocio:

Luis Aturo Pedraza, venezolano de 26 años, quien tras la realización del MBA en la escuela y la experiencia durante casi un año en una empresa española se lanzó al mundo empresarial montando su propio negocio: Granola.

 

 

 

Chamba Mendoza es un joven salvadoreño que en 2015 vino a España a cursar su MBA en EUDE Business School. Tras finalizar sus estudios decidió seguir formándose en la escuela y en 2017 inició su segundo Máster.

Su paso por la escuela le dio los conocimientos y el capital humano necesario para montar su propia agencia de marketing “Bold Marketing Bar.