¿La tecnología será capaz de acabar con la humanidad?

El transhumanismo es un movimiento que modifica la condición humana mediante dispositivos tecnológicos incorporados en los individuos, quienes reciben el nombre de ciborgs. El fin único es mejorar las capacidades humanas, tanto a nivel físico como intelectual.

 

La definición de ciborgs los califica como seres humanos, pero ¿son realmente humanos? Sus aptitudes quedan alteradas con la incorporación del dispositivo tecnológico, de forma que ha experimentado cambios programados. Hablamos entonces de evolución tecnológica y no biológica. La genética se mantiene intacta pero las capacidades sí han cambiado y es que no es una forma de modificar la condición humana de forma irreversible puesto que no hay alteraciones sino cambios que potencian las competencias de una persona.

 

Las nuevas tecnologías cambian las posibilidades, se tiende a la superinteligencia, a lograr el mayor potencial… ¿humano? Nos enfrentamos a una realidad en la que la humanidad se vería representada por dos grupos claramente diferenciados: aquellos que son mejorados por la tecnología y los que mantienen las capacidades innatas y las desarrollan a un ritmo que, hasta ahora, conocíamos y podríamos establecer dentro de unos parámetros.

 

El transhumanismo pasa por ceder el control de la evolución a los hombres. Que cada uno sea capaz de decidir las condiciones naturales que quiere mejorar sobre su persona o sobre otros. Se produciría una automatización de las personas que daría lugar a seres más avanzados que otros. Pero, ¿cuáles son las consecuencias?

 

Se presenta ante nosotros un panorama en el que la inteligencia artificial supera a la humana y cuestionamos, entonces, si la tecnología puede provocar un progreso ilimitado. ¿Hasta dónde puede llegar el ser humano con la tecnología? ¿Qué se espera del transhumanismo? Quizás se busque la inteligencia plena o un rápido y correcto desarrollo de todas las capacidades personales a un nivel óptimo. Pero, ¿se pretende lograr la inmortalidad? Si no existe la posibilidad de realizar modificaciones genéticas sino solo implantar dispositivos que mejoren la condición humana, es posible que este objetivo quede aparcado hasta nuevos descubrimientos.

 

Mientras llega este momento, ya hay quien trata de poner en práctica el transhumanismo. Elon Musk, conocido por ser el fundador de Tesla, ha creado la empresa Neuralink que persigue potenciar las capacidades cognitivas humanas y, a su vez, la modificación de enfermedades cerebrales mediante la implantación de electrodos dentro del cerebro.

 

Resultado de imagen de Neil Harbisson

 

Neil Harbisson, por su parte, es un ciborg que, mediante un chip implantado en el cráneo, detecta colores. Hasta el momento, Harbisson no reconocía los colores porque el monocromatismo que padece le hacía ver en blanco y negro y, ahora, la antena que lleva en la cabeza vibra creando sonidos en función del color que identifique.

 

Carlos Viera, 

Director del Máster en Marketing digital en EUDE Business School 

Hablamos con…Yohanna Canora, Jefe de proyecto en BQ y alumna de EUDE

EUDE Business School tuvo la ocasión de entrevistar a Yohanna Canora Rordríguez, Jefe de proyecto en BQ y alumna de MBA y Marketing Digital Online. 

 

Yohanna Canora Rodríguez, es una joven española que tras realizar sus estudios en Telecomunicaciones decidió llegar más lejos, seguir formándose y convertirse en una gran profesional. Primero decidió cursar el MBA executive en EUDE Business School,  ya que le permitía compaginar su trabajo como jefe de proyecto en SERVAN-BBVA con la realización del Máster.

 

Tras iniciar el MBA y ver las facilidades que le ofrecía la escuela, Yohanna se planteó el reto de cursar un nuevo Máster, esta vez, en Marketing digital en la modalidad online. Con esfuerzo y dedicación fue capaz de terminar con éxito ambos Másteres y convertirse en una profesional más cualificada y con una visión empresarial más global. De hecho, consiguió seguir creciendo en su carrera profesional y ahora mismo desempeña el puesto de Jefe de Proyecto en la compañía BQ.

 

Yohanna estaba buscando una escuela referente y eligió EUDE Business School “estaba buscando una escuela que tuviera prestigio, busqué en Internet y EUDE era de las pocas escuelas que estaba en España y que pertenecía al listado de escuelas de negocios del Finacial Times”.

 

Para ella, uno de los puntos fuertes de EUDE es la facilidad a la hora de poder compaginar tu trabajo con tus estudios de Máster. Los horarios flexibles y la accesibilidad de los  profesores permiten que el alumno pueda organizarse y administrar su tiempo. Dentro del Máster Online, destaca las herramientas que te ofrecen durante tu formación para desempeñarte dentro del mundo laboral “es ahora en la experiencia laboral cuando me doy cuenta que las herramientas que se utilizan durante el Máster son las que realmente se usan en el mundo laboral”.

 

Lo que más destaca de la escuela es la calidad de los profesores y las herramientas que te proporcionan para desarrollarte profesionalmente dentro del mundo laboral “el punto más fuerte  de EUDE son los docentes, sin duda; todos tienen muy buena experiencia profesional y son personas muy cercanas, siempre te explican todo de forma muy clara y están disponibles para atender tus dudas”.

 

 

EUDE visita Electrolux, el líder mundial en electrodomésticos

El pasado mes de abril, los alumnos de EUDE Business School junto al Departamento de Atención al Alumno tuvieron la oportunidad de conocer Electrolux, una de las grandes empresas a nivel internacional en la venta de electrodomésticos. 

 

El mes de Abril estuvo repleto de sorpresas para nuestros nuevos alumnos. Dentro de las actividades organizadas por el Departamento de Atención al Alumno destacó la visita a la conocida compañía Electrolux. A las 10h de la mañana María Teresa Gómez, Directora de RRHH les dio la Bienvenida y una breve presentación de la empresa.

 

Elextrolux es uno de los líderes mundiales en aparatos electrodomésticos para el hogar  y aparatos de uso profesional.  La multinacional sueca vende más de 40 millones de productos a clientes en 150 países cada año.

La compañía se centra en la innovación pensada para el usuario, basándose en un profundo conocimiento de sus necesidades, y con el objetivo de satisfacer las demandas reales del mercado tanto doméstico como profesional.  Su estrategia está basada en mejorar la calidad de vida de sus clientes siendo una empresa sostenible en búsqueda de la eficiencia.  Esta empresa está certificada como Top Employers España 2018.

 

Tras la presentación, el grupo realizó un tour por el showroom de la compañía en el que pudieron ver toda la gama de electrodomésticos que la empresa comercializa; desde aparatos domésticos como lavadoras, frigoríficos y lavavajillas hasta los aparatos de uso profesional para servicios de restauración, lavandería, entre otros. Además pudieron disfrutar de una pequeño coffe break.

 

La jornada prosiguió con la interesante charla “Conocer la carrera y el trabajo de un Director General” de mano de Alexander Pierrou, Director General de Electrolux.

Pierrou contó su trayectoria profesional, sus experiencias, sus retos, viajes y cómo terminó trabajando como Director General en esta empresa. Lo importante para él es “conocer a tus clientes y tener un equipo que se comprometa a cumplir con el objetivo establecido. La empresa cuenta con un equipo de trabajo fomentado en valores como el respeto y la diversidad cultural. Por último destaca que para ser un líder debes dar primero el ejemplo y acompañar a tus empleados durante todo el proceso de crecimiento.

 

Nuestros alumnos pudieron plantear sus dudas y cuestiones durante toda la visita, lo que les permitió conocer de primera mano cómo se trabaja en una gran compañía como Electrolux, qué estrategias llevan a acabo y aprender de grandes profesionales como María Teresa Gómez y Alexander Pierrou. Como broche final, la compañía obsequio a todo el grupo con un regalo, una bandeja molde para horno.

 

Desde EUDE Business School  agradecemos la oportunidad de visitar una empresa del calibre de Electrolux y esperamos que más alumnos puedan disfrutar de esta interesante jornada.

 

 

 

Cómo maximizar la presencia de los graduados de MBA en LinkedIn

LinkedIn fue una de las primeras redes sociales que se creó dentro de esta nueva era de relaciones bidireccionales. Nació en el año 2003 y desde entonces ha ido creciendo poco a poco y de forma muy escalonada y estructurada aumentando su cifra de usuarios hasta llegar a los 500 millones con los que cuenta hoy en día.

 

Dentro de esta red fundamentalmente profesional hay un 56% de hombres, y las mujeres representan el 44%. De todos los usuarios, el 51% tiene título universitario pero lo que realmente llama la atención es que solo el 13% de los millennials está en LinkedIn. Es una proporción sumamente baja si tenemos en cuenta que están dentro de la población activa ya que hace referencia a aquellas personas que se encuentran entre los 18 y los 30 años. Y es que es necesario estar en LinkedIn. Ya no es que sea una aplicación para buscar trabajo, sino que es algo más. Se ha convertido en la herramienta más útil que podemos encontrar para la construcción de la marca personal, para que sea sólida y estructurada y debe tenerla cualquier persona en edad laboral y que quiera trabajar.

 

También es una herramienta que contribuye muchísimo al crecimiento de la carrera profesional. Las relaciones que se pueden desarrollar en LinkedIn, el networking que se puede hacer, la actividad, los nuevos contactos que se pueden generar ayudan muchísimo al crecimiento de las carreras profesionales y también a la aparición de nuevas oportunidades laborales. Aunque no estés en un proceso de búsqueda activa, surgen oportunidades y nuevos contactos e indudablemente es una herramienta que, aunque no es la única, sí que puede ayudar a ese crecimiento y evolución profesional.

 

Si solo nos centramos en encontrar trabajo, obviamente hay que estar en LinkedIn y hay que tener un perfil sólido, pero indudablemente hay otras muchas herramientas que podemos usar para la búsqueda de empleo. Bien es sabido que no es la única plataforma, pero no solo debe entenderse LinkedIn como una herramienta para la búsqueda de empleo sino como una herramienta para la construcción de la marca profesional, personal y como una herramienta de networking.

 

Cuando has decidido realizar un MBA, has aceptado que son estudios de posgrado que implican tiempo, dedicación y mucha entrega; y por ello, buscas una recompensa en forma de oportunidad laboral. Y para alcanzarla, hay que saber localizarla y perseguirla. Estar en LinkedIn potencia esa búsqueda que puede ser bidireccional, tanto por parte del candidato como por los empleadores. Pero para que te encuentren, hay que estar. Y figurar de la mejor forma posible se consigue elaborando con mucho detalle el que se va a convertir en nuestra carta de presentación, el perfil de LinkedIn.

 

Es fundamental insertar una foto personal dentro, lógicamente, de un contexto laboral. Y dejamos de lado el factor estético en este apartado porque nada tiene que ver. Actualmente hay muchísimos perfiles de LinkedIn que no tienen foto y eso juega en contra de nuestros intereses porque los algoritmos de búsqueda de LinkedIn penalizan aquellos perfiles que no tienen foto. Los que sí cuentan con fotografía del usuario son 14 veces más vistos que los que no la tienen. Con lo cual, debería ser algo absolutamente imprescindible. También es recomendable poder personalizar nuestra url de forma que aparezca el nombre y, así, ayudaremos a las búsquedas generales, al SEO de Google, y a las búsquedas profesionales dentro del mismo LinkedIn.

 

El resumen también es otro de esos aspectos fundamentales ya que representa la mejor oportunidad que podemos encontrar para diferenciarnos y para añadir emoción y humanizar nuestro perfil. Quiénes somos y qué nos hace diferentes de los demás supone un valor añadido que nosotros tenemos. Mantener el perfil activo es primordial y se consigue generando contenido, opinando, comentando o participando en diferentes grupos que sean afines al perfil. Solo así conseguiremos generar esas relaciones de networking y, a la vez, estaremos trasmitiendo la actividad de la marca personal.

 

Linkedin no va a acabar con otras formas de reclutar talento porque nunca va a sustituir, por ejemplo, a las entrevistas de trabajo en las que se consigue una conversación muy fluida y directa entre el entrevistador y entrevistado. LinkedIn es una herramienta que aporta un valor añadido de construcción de marca personal que a los reclutadores les interesa. Es un complemento, un recurso con el que todos aquellos que estén en edad laboral deben contar para dar visibilidad a su trayectoria profesional.

 

Laura Monteagudo,

Directora del Máster en Marketing y Dirección Comercial en EUDE Business School 

Entrevista a Jordi Santiso, International Manager de Recursos Humanos de Inditex

EUDE Business School tuvo la oportunidad de entrevistar a Jordi Santiso, quien presentó a nuestros alumnos el seminario Desde el Otro Lado”. El experto en Recursos Humanos y especialista en reclutamiento de importantes empresas a nivel nacional e internacional nos comentó como han cambiado las áreas de Recursos Humanos a lo largo de los años y la importancia que ha adquirido en esta nueva era.

Así mismo pudimos conversar acerca de lo que realmente una persona necesita para obtener un buen desarrollo profesional, más allá de un buen CV y experiencia, sino el verdadero talento que las empresas y las áreas de Recursos Humanos buscan para los puestos de trabajo el día de hoy

 

El rol principal de un nuevo Directivo de Recursos Humanos es apoyar a los trabajadores en todo el proceso, desde el reclutamiento y la incorporación, pero sobre todo durante toda su formación y desarrollo en la empresa. Así mismo como parte de su labor principal es generar impacto e influencia en los trabajadores. Esta persona tiene que asesorar y guiar al empleado dando ciertas directrices, desde sobre con quien y como trabajar e incluso en algunas situaciones de desvinculación de algún trabajador.

“El impacto de la influencia, es una de las principales competencias que un buen directivo de Recursos Humanos debe de tener, el sí porque que sí, ya está caducado, estamos en una era que nos cuestionamos todo, el tener una directriz, un timming totalmente cerrado, donde nos empezamos a cuestionar todas las políticas de Recursos Humanos, ya que son de los años 80, 90, como las evaluaciones de desempeño 360,  y todo ese control. Al final estamos yendo a una fase más soft, trabajar en el día a día y ya no esperar a periodos concretos, para decir que es lo que va bien o mal, en general, el entorno de la empatía y la asertividad este muy medida, sobre todo generando impacto e influencia, es lento, pero genera más impacto” , mencionó Jordi Santiso.

Las áreas de recursos humanos han cambiado mucho, dejaron de ser administrativos, donde su foco principal era únicamente contratar a nuevos trabajadores y realizar los clásicos procesos de selección. “Ya no seleccionamos con feeling lo hacemos de manera mas científica, trabajamos en aspectos y competencias. Tratamos de hacer a los candidatos mejoresafirmó el experto. El trabajo principal de estos equipos es aportar técnicas nuevas ya que forman parte de la estrategia central de la empresa y son los principales actores a la hora de poner sensibilidad en ella.

Por esa razón, con todos estos cambios en las empresas y sobre todo en el mercado, la formación postgrado está muy presente en todos los jóvenes “Es muy importante formarte con un Postgrado, ya que aprendes del negocio, de las personas y de temas financieros, en definitiva, es muy transversal” mencionó Santiso.

De la misma manera y con igual grado de relevancia, los postulantes y los canales para aplicar a ofertas laborales también han cambiado. Las nuevas tecnologías y redes sociales han afectado directamente a estos procesos, los cuales traen muchos beneficios para las empresas y postulantes pero hay que tener cuidado ya que puede generar altibajos en los procesos.

Para finalizar la entrevista, el experto nos comentó el objetivo y el enfoque de su Seminario “Desde el otro lado”. Pretende dar y estar con las personas desde la parte actitudinal como tal, dando consejos pero sobre todo busca que los asistentes trabajen mucho su actitud y salgan de ese seminario con un plan de acción personal y lo pongan en marcha de inmediato.

La gente tiene que disfrutar, tienen que pasárselo bien, les tiene que llenar mucho más allá que las posiciones, o la misma vocación, es importante lo que hacemos, pero más importante es COMO lo hacemos, los grandes CV nos alucinan pero las grandes personas nos alunan más.” dejó como mensaje final Santiso.

 

 

EUDE-csbm Sports Management, lanza su programa en gestión deportiva

Javier Lozano, presidente de la Liga Nacional de Fútbol Sala, ha expuesto los errores más comunes que se producen en la gestión de un club de fútbol.

Francisco Roca, expresidente de la Liga ACB, y Mercedes Coghen, vicepresidenta de la Real Federación Española de Hockey, han evaluado la posibilidad de realizar competiciones deportivas cerradas en España.

 

EUDE-csbm Sports Management, que comenzará a desarrollar programas de Máster orientados a la gestión empresarial en el ámbito del deporte, ha puesto de manifiesto los retos y errores más comunes en la gestión de las entidades y competiciones deportivas.

 

“Gestionar un club como si fuese una empresa es una equivocación porque los objetivos son diferentes”, señala Sandalio Gómez, presidente y director académico del csbm. En este sentido, Javier Lozano, presidente de la Liga Nacional de Fútbol Sala, ha recomendado “que las empresas utilicen las emociones que se gestionan en las entidades deportivas para aumentar la productividad porque el deporte es capaz de movilizar emociones a todos los niveles”.

 

Por su parte, Ignacio Urrutia, miembro del consejo académico del csbm, “ha reconocido que “el deporte es tan raro y diferente a otras organizaciones que podríamos pensar que cualquier cosa vale porque no pasa por unos criterios empresariales”. Ante esto, Lozano ha añadido que “es necesario el control económico para sostener el juego y la pasión de las entidades deportivas”.

 

Desconocer las dificultades que supone gestionar a deportistas es otro de los errores para administrar de forma correcta un club deportivo y es que “no haber establecido sistemas de control de la forma que sí se ha hecho para las empresas usando modelos de rendimiento, sí hace diferentes a los deportistas”, recalca Gómez.

 

También se ha abierto un debate sobre la realización de competiciones cerradas en España ante el que Mercedes Coghen, vicepresidenta de la Real Federación Española de Hockey, se ha mostrado contraria. Ante esta posibilidad, Lozano ha mostrado su desagrado y ha señalado que “en nuestro país la gente necesita pasión y sería un error gravísimo porque aburriría a los aficionados”. Con una opinión contraria, Francisco Roca, expresidente de la Liga ACB, cree que “las competiciones se cerrarán de algún modo, aunque no será a corto plazo” y ha defendido la redistribución del talento deportivo para “equilibrar la competición”.

 

EUDE-csbm Sports Management para profesionalizar la gestión deportiva

El deporte ha adquirido tal importancia económica y social que propicia que su estudio sea diferenciado. La globalización, el impacto en la economía, los valores que desarrolla y los sentimientos que despierta en la sociedad exigen un nivel de profesionalidad y una preparación específica y rigurosa que garantice una gestión eficaz. Con este objetivo nace EUDE-csbm Sports Management que surge de la suma de la experiencia y conocimientos de EUDE Business School y Center for Sports Business Management (csbm) para impulsar la profesionalización de la gestión deportiva y fomentar las oportunidades de empleo.

 

Como fruto de esta unión, han puesto en marcha el Máster en Sports Business Management orientado a licenciados y profesionales que quieran guiar su carrera profesional a la industria del deporte. Además, cuentan con un programa de transición profesional orientado a deportistas y exdeportistas profesionales que quieran afrontar con garantías su transición al mercado laboral en el ámbito de la gestión deportiva.

 

Para más información, puedes consultar http://csbm.eude.es/