Por tercer año consecutivo la innovación tecnológica llega a EUDE Digital de la mano de Facebook, Google y Cabify.
El pasado 30 de enero EUDE Digital recibió a más de 200 personas con motivo de la celebración de la 3ª edición del Digital Trend Month, celebrado en sus aulas. En esta ocasión, se contó con la presencia de Daniel Núñez, Product Marketing Manager de Facebook, quien fue el profesional encargado de comenzar este ciclo de conferencias.
Durante la jornada se desvelaron las últimas novedades, soluciones, y estrategias relacionadas con la inteligencia artificial que utiliza la compañía en sus servicios de Facebook, Instagram y Whatsapp. Además, de las tendencias que marcarán esta industria durante el 2020.
EUDE Digital Institute of Business & Technology, cuenta con la colaboración de grandes empresas pioneras del sector digital. Gracias a sus alianzas, pone a disposición este conjunto de actividades, y ofrece la mayor oferta especializada en todas las verticales del ámbito digital. Con el objetivo de fortalecer la experiencia educativa de sus alumnos y garantizar su éxito profesional.
Sin duda alguna, el Digital Trend Month se trata de una gran oportunidad para conocer de cerca el modelo de negocio de estas empresas y los secretos de su éxito. Así como para ampliar el networking y complementar la formación académica de los alumnos “es muy interesante que EUDE Digital organice este tipo de actividades porque son un complemento único a las materias del máster y a nuestra carrera” comentaba Daniela Franco, alumna de Marketing Digital en EUDE Digital.
Las siguientes sesiones tendrán lugar los próximos 6 y 13 de febrero, y se contará con la presencia de Google y Cabify. Serán dos ocasiones únicas para que los asistentes continúen viviendo una inmersión tecnológica, en uno de los eventos referentes a nivel educativo.
La figura del emprendedor está cada vez más en boga. La caída de la empleabilidad durante la crisis, el avance tecnológico que abole las barreras espacios-temporales y, a su vez, la elevada formación de los jóvenes profesionales, está empujando a la creación de nuevos proyectos emprendedores.
Aquí te contamos las 10 características que tiene que tener un emprendedor para alcanzar su sueño.
Un emprendedor ha de tener una visión de negocio especial. Un olfato que le permita anticiparse al mercado para poner en marcha un negocio que realmente satisfaga las necesidades de su público objetivo.
De la misma manera, un emprendedor debe llevar la iniciativa por bandera. Una persona que se plantee continuamente nuevas propuestas, mejoras y oportunidades. Esto es determinante para que el producto o servicio que desarrolle sea totalmente innovador.
Un emprendedor sin pasión por lo que hace no tiene ningún sentido. Al emprendedor tienen que entusiasmarle lo que está llevando a cabo y creer en su proyecto ya que de ello también dependerá su éxito o fracaso. Debe tener una firme apuesta y defender con pasión su idea.
Cualquier proyecto que se emprenda ha de ser ambicioso. Y quien lo lidere también. Tener claro qué queremos conseguir y, después, plantearnos cómo lo vamos a logar, ayudará al emprendedor a ver el camino con mayor claridad.
Una start-up o proyecto emprendedor necesita de un buen líder que tenga una capacidad de influencia especial y que sepa conectar con sus trabajadores. Ello significa que el líder de equipo será capaz de comunicar las ideas de manera brillante hasta el punto de generar motivación, así como explotar las mejore virtudes de cada uno de los que forman parte del equipo.
Otra cualidad del buen líder y, por tanto, del emprendedor es la capacidad de resolver los inconvenientes o problemas de una manera rápida y eficaz. Esto es muy importante ya que en un proyecto que acaba de nacer lo normal es que vayan apareciendo diferentes situaciones que pondrán de manifiesto la necesidad de alguien que tenga esta cualidad.
El emprendedor también tiene que tener una mente innovadora y creativa. Un profesional cuya inspiración no tenga límites precisamente para idear un proyecto innovador, resolver con cierta creatividad posibles problemas o, incluso, plantear alternativas que nada tengan que ver con lo comúnmente conocido.
Mostrarse seguro de sí mismo y hacérselo ver al resto. Esta faceta es muy importante ya que el emprendedor dejará ver su seguridad en confianza en sí mismo, al mismo tiempo que le permitirá no dar rodeos y orientarse a os objetivos ya planteados.
Es necesario tener una buena actitud, tanto para lo bueno que vendrá, como para lo malo. Aprender día a día de los aciertos y de los errores es otra de las grandes cualidades que ha de tener un buen emprendedor.
Ser positivo ayudará al emprendedor a convertir las amenazas en oportunidades. Asimismo, favorecerá a cumplir con el resto de cualidades, ya que permitirá afrontar con una mejor actitud ante cualquier adversidad, además de desarrollar una mentalidad constructiva.
En EUDE Business School queremos brindarte las herramientas necesarias para que consigas alcanzar el éxito y hacer realidad tus proyectos. Con nuestro MBA Oficial podrás ampliar tus conocimientos empresariales y conseguir las dotes de liderazgo necesarias para dirigir las empresas del futuro.
Actualmente existe una conciencia global en la gestión ambiental de las empresa; nos encontramos sumergidos en un mundo con demasiados cambios climáticos que están afectando drásticamente a la humanidad y al planeta. Las empresas de hoy en día empiezan a tener mayor sensibilidad ante esta problemática mundial.
El cambio de visión de las empresas y grandes corporaciones hacia la protección ambiental y preocupación de la humanidad empieza a tener un mayor peso. Las empresas se anticipan a prevenir los riesgos, en vez de actuar una vez producidos.
Por ello, es que los perfiles y nuevos directivos en las empresas, también empiezan a sufrir cambios positivos para poder atender y saber llevar mejor esta nueva necesidad. Ahora el responsable del medio ambiente ya no es el único que debe de tener en cuenta sobre lo que implica esta tendencia; su función se convierte aún más estratégica, con nuevos retos para el día a día que mejoren la competitividad de le empresa.
El perfil profesional empieza a tener más relevancia y responsabilidad, el cual adquiera una necesitad de estar formado y capacitado para poder cumplir los objetivos y fomentar el cuidado del medio ambiente a través de la empresa y de las marcas.
Los grandes directivos deben identificar esta gran oportunidad de desarrollo, porque la amenaza es igual para todos. El objetivo general es minimizar riesgos ambientales e incentivar desde el corazón de las empresas a que los empleados actúen de manera responsable para colaborar con el medio ambiente.
Los consumidores exigen cada vez más que las empresas y las marcas actúen de manera responsable, Coca Cola, IKEA, Kimberly Clark, Bimbo, Wallmart y muchas más están trabajando en ello.
Por ello es importante hoy en día formarse y adquirir nuevos conocimientos para poder crear estrategias enfocadas a la responsabilidad social.
La economía circular es una tendencia real que nos lleva a una forma de crecimiento económico más sostenible. Está “muy de moda” ahora.
EUDE Business School tuvo el placer de acoger el pasado viernes 27 de noviembre la conferencia ‘Liderazgo para un tiempo nuevo”, de Jesús Briones, responsable de Desarrollo y Gestión de Talento RRHH, CEPSA. Durante una hora los alumnos conocieron cuáles son las principales herramientas que usan los departamentos de Recursos Humanos de las grandes corporaciones para conseguir aportar valor y compromiso a los equipos de trabajo y cuáles son los principales impactos a los que se tienen que enfrentar en la época actual. Además explicó la importancia que en todo esto tiene la figura de un buen líder/manager a la hora de gestionar los equipos.
Como comenzó explicando Jesús Briones “el objetivo principal de esta conferencia es trasladaros que es lo que actualmente preocupa a las grandes corporaciones desde el punto de vista estratégico”. Además añadió que en una gran empresa con alto nivel de rotación, hoy más que nunca cobra especial importancia el liderazgo ya que: “El liderazgo que va a velocidad de vértigo, las nuevas tecnologías condicionan los trabajos y cada año cambian las aspiraciones de los trabajadores”, añadió.
Auque la economía se está recuperando, todavía en España existe una alta tasa de desempleo que impacta fundamentalmente en los jóvenes. Debido a ello los jóvenes talentos tienen que salir fuera de España por lo que las organizaciones sufren esa pérdida de talento. Por lo tanto uno de los principales objetivos por parte de las organizaciones es saber que es lo que realmente les preocupa en el aspecto laboral, cuáles son sus aspiraciones … para así poder trabajar en la retención de personal y hacer de su corporación una estructura solida.
Otro impacto que condiciona a una organización empresarial es la Globalización, vivimos en un mundo global y con tiempos cambiantes.
Además tenemos otra serie de IMPACTOS que influyen en las organizaciones empresariales:
LA ADAPTACIÓN NO ES FÁCIL.
La Globalidad condiciona las estrategias empresariales y vienen de la mano de las nuevas tecnologías en las que todos estamos inmersos. Por lo tanto las empresas viven condicionadas a este tipo de cambios.
El 90% de las empresas están estructurada de la siguiente manera:
¿Está preparado este colectivo para ocupar ese porcentaje? Nada tienen que ver con los actuales mandos.
Esto no es fácil y aquí es donde juega un papel importante el departamento de RRHH. Los milleniams se mueven por otras razones a las de los cargos directivos, principalmente por la FLEXIBILIDAD, por ello las empresas tienen que estar preparadas para retenerlos. Para ello se crean las Palancas del Compromiso. Hay que tener una Cultura de Orientación y Liderazgo. Es uno de los aspectos más importantes a trabajar para estar preparados para este tipo de cambios, en la época actual se requiere interactuar. No podemos gestionar empresas que están metidos en el SXXI con liderazgos del S.XX.
Actualmente hay que apelar a la parte emocional. El 30% del tiempo lo empleamos en el trabajo por lo que las emociones hay que saberlas explotar, así nos enfocamos a la experiencia del empleado. El encargado de llevar a cabo esta interacción con los empleados es el manager, por ello los empleados deben trabajar esa parte emocional con él para que él pueda representar al CEO las inquietudes de sus empleados.
PROPUESTA DE VALOR
Para todo ello, los líderes deben trabajar la propuesta de valor del empleado. Unido a esto está la FLEXIBILIDAD, el poder habituarme a otra manera de trabajar. Tal y como explicó Briones, el 55% de los trabajadores que están en entornos flexibles consideran que son más productivos, sin embargo los managers no creen en estos modelos. Ejemplos que realizó Cepsa: no fichar, ventana de coincidencia horaria entre las 9 y las 14.30 horas…
Los modelos de Flexibilidad se basan en la Confianza y el Compromiso de la compañía con los empleados y viceversa. Hay que tener claro los objetivos y tareas, para ello se hace un proceso de Evaluación. No es fácil este cambio por las expectativas que persigue el Manager y la de los Trabajadores. En la mayoría de las ocasiones los empleados dejan los trabajos porque no consiguen un entendimiento con su jefe, manager, CEO…
Nos preocupa la fuga de talento pero el líder tiene que trabajar en el compromiso y en las expectativas que tiene su equipo, es decir llegar a un entendimiento. Para todo ello hace falta el tener un Conocimiento y un Feedback. “Como responsable de un equipo tienes que saber reconocer el trabajo del otro y saber cómo desarrollarlo, para ello el buen manager tiene que dar un feedback semanal. La clave, ayudar a crecer a tus equipos y a desarrollarse” explicó Briones.
Para finalizar añadió que no todo vale desde el punto de vista del liderazgo. Un líder lo es cuando tienes ética y valores, el líder da ejemplo, moviliza, levanta pasiones y que tira del equipo. Hace crecer y es convincente, ése es el verdadero líder. No dejéis nunca de soñar.
Vídeo de la entrevista realizada por el profesor de MBA, Juan Díaz del Río.
RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS ONLINE
Para todos los alumnos que realizaron sus preguntas online, Jesús Briones, dedicó un pequeño espacio para aportar las respuestas.
Pregunta: Cuales son los aspectos más relevantes que debe tener un líder para lograr tener exitosos resultados y un equipo excepcional?
Fundamentalmente, ser ejemplo para su equipo. Delegar sin estar supervisando permanentemente teniendo en cuenta que se delega la tarea pero no la responsabilidad. Desarrollar al equipo, preocupándose por hacer crecer, siendo siempre el apoyo para el desarrollo de sus colaboradores y facilitándoles sus planes de carrera y de movilidad. Y, sobre todo, movilizar y ser un ejemplo de responsabilidad y ética.
Pregunta: Qué debe agregar el líder de hoy a las constantes de visión, integridad, enfoque en el cliente, etc., que han sostenido al líder del siglo pasado?
Efectivamente las constantes hay que mantenerlas. Las capacidades de un buen líder son de sentido común. En 2007 Stephen Covey (el hijo del famoso autor de Los 7 hábitos de la gente altamente eficaz) publicó un libro que ha supuesto un punto de inflexión en la gestión empresarial, sobre todo en tiempos de crisis….la confianza, el factor que lo cambia todo….En este libro Covey propone 13 conductas que generan confianza y, como decía antes, no esperéis grandes novedades o recetas mágicas. Todo ello se debe llevar a cabo en los momentos de la verdad, cuando interactuamos con nuestros colaboradores, en el feedback, etc.
Añadido a lo anterior es muy importante tener en cuenta las competencias que vienen condicionadas por la incorporación de las nuevas generaciones y saber trabajar en los nuevos entornos; diversidad, flexibilidad, etc.
Es muy importante también entender globalmente la economía digital y los nuevos modelos de negocio especialmente centrado en el impacto de la organización del trabajo y la función de RRHH. Como resumen os adjunto estas competencias que actualmente estamos trabajando y que, paulatinamente, se van a ir incorporando al mundo empresarial para poder afrontar los cambios que incorporan las nuevas tecnologías de la información y los Millenians:
GRUPO DE COMPETENCIAS GENÉRICAS SOBRE ENTORNOS VIRTUALES.
1.- Comprender globalmente la economía digital: capacidad de comprender las características específicas que rigen la economía digital y cómo las tecnologías emergentes impactan en la transformación digital del desarrollo de los negocios.
2.- Conectar personas y cosas por medio de las tecnologías emergentes en entornos de movilidad: Gestionar la utilización de las tecnologías emergentes; movilidad, computación en la nube, Big Data, Industria 4.0, etc., para conectar de manera inteligente personas con su entorno, en el lugar de trabajo, su domicilio y el trabajo en general.
3.- Gestionar cadenas de valor físico-virtuales: impacto de las personas: Saber integrar en la cadena de valor de la empresa las actividades físicas y virtuales de las personas a nivel global.
4.- Desarrollar la transformación digital de las empresas tradicionales: participar en la definición y diseño de las innovaciones y cambios de los procesos que utilizando la hibridación de productos físicos más servicios virtuales proporcionen una conexión de servicios – cosas -personas dando lugar a la transformación digital de las empresas tradicionales.
5.- Gestionar proyectos digitales: conocer los conceptos y metodologías relacionados con la dirección de proyectos o las herramientas de gestión ágil como Lean, Scrum o Canvas, así como saber organizar una organización basada en proyectos.
GRUPO DE COMPETENCIAS DE GESTIÓN DEL TRABAJO DEL FUTURO EN ECOSISTEMAS DIGITALES.
1.- Gestionar ecosistemas empresariales virtuales: capacidad de desempeñar el rol de líder en ecosistemas empresariales virtuales en los que participan de modo colaborativo socios, proveedores, clientes, etc.
2.- Gestionar equipos virtuales distribuidos: crear equipos virtuales distribuidos físicamente y darles continuidad teniendo en cuenta las dificultades de pertenencia, apoyándose en plataformas tecnológicas y utilizando criterios de reconocimiento del mérito, confianza y diversidad.
3.- Gestionar el trabajo mercantilizado: captar colaboradores sin relación laboral con la empresa que colaboran por proyectos o de forma continuada creando o participando en entornos colaborativos por medio de plataformas tecnológicas, así como gestionar su contribución y el riesgo jurídico laboral.
4.- Gestionar el talento digital: Establecer la organización adecuada a nivel global para identificar, captar y retener diferentes tipos de talento necesario: digital, innovador y gestor.
5.- Desarrollar en rendimiento cognitivo: establecer la capacidad de desarrollo de rendimiento cognitivo para entender las complejidades de la economía digital con información limitada (sobreinformación) e incertidumbre.
Pregunta: ¿Cómo ejercer un liderazgo de resultados con personas entre 18 y 25 años que tienen una educación y cultura conforme a los avances tecnológicos actuales?
La respuesta anterior creo que te ayudará. A parte de las nuevas competencias, el sentido común y las capacidades de liderazgo que he resumido anteriormente sirven también para el colectivo al que haces referencia. Otra cosa es cómo motivarles, cómo hacer que se comprometan y que sientan la organización como algo propio. Comenté en la presentación de pasado viernes la importancia que le damos en las direcciones de RRHH a la segmentación de los colectivos. En una de las diapositivas mostré la segmentación de mi empresa y cómo trabajamos con cada colectivo de una manera diferente. Pero el liderazgo, las capacidades y competencias a la hora de liderar no deben ser distintas que lo expuesto en la pregunta anterior.
Aquellos que hayan trabajado en alguna empresa en tiempos de crisis sabrán que el primer presupuesto que se recorta (casi de manera automática) es el aquel destinado al marketing. Pudiendo interpretarse que el departamento de marketing es algo secundario, poco efectivo y que se puede prescindir de él.
Muchos de los empresarios no ven la importancia del marketing para la empresa, en cambio, se debería considerar como el centro neural del negocio de la empresa. Y no solo eso, sino que será la alternativa para la salida de la crisis. A través de ella se conocen las necesidades de nuestro cliente, se hace las estrategias de ventas, de distribución, de precios y, en general, todo lo engloba la estrategia de la empresa. Y es que prácticamente está en todos los procesos de la compañía de manera directa o indirecta.
En tiempo de bonanza, muchos empresarios, tienden a despilfarrar recursos en búsqueda del crecimiento. Y por ello en muchos casos pueden ser detonante de las crisis. Sin entender que la crisis sería por la mala gestión y toma de decisiones erróneas.
El marketing es un ente vivo, que debe de estar siempre adaptándose a las necesidades de la empresa frente al mercado. Se crea una línea estratégica a corto y a largo plazo y a partir de ella se debe crear acciones efectivas para el cumplimiento de los objetivos con una constante revisión de los resultados y del mercado.
En momentos de crisis lo que se debe realizar es el replanteamiento de la línea estratégica. Creando nuevas fórmulas, evaluando nuevos mercados, buscando mejorar el posicionamiento de los productos estrella y saliendo de los productos no rentables. Debemos crear un nuevo plan, dando la posibilidad de que la solución conlleva a la subida del presupuesto.
Para superar a la crisis, debemos estar preparados, debemos ser flexibles a los cambios y nunca tomar decisiones a la ligera. El marketing se debe transformar en la punta de lanza para defenderse (y atacar) en los momentos de incertidumbre.
Si te parece interesante el mundo de Marketing, os invitamos a que os preparéis profesionalmente: Estudia Marketing
Con la globalización del mundo, el acceso a las redes informáticas y su interconexión, la recesión económica mundial, que ha afectado a algunos países más que a otros, el entorno comercial no podía quedarse al margen de todo esto, y las empresas se han tenido que plantear con mayor frecuencia la opción del comercio internacional como la vía idónea, no solo para ampliar mercado, sino también para adaptarse a los cambios que está exigiendo el mercado.
En toda actividad empresarial, el mercado dicta las pautas de lo que demanda y lo que las organizaciones empresariales deben dar. De manera que si un mercado se queda estático o ya no está ofreciendo el mejor rendimiento para una empresa, la opción de probar otros mercados y ampliar su demanda comercial se convierte en la mejor manera de solventar este tipo de situaciones, sin contar que es una forma muy buena de ampliar horizontes simplemente por buscar crecimiento u oportunidades, y no por solventar problemas.
Así pues la opción del comercio internacional surge como una iniciativa altamente valorada. Y es que mediante cualquiera de las actividades de comercio internacional, un producto o un servicio que en un mercado local está decayendo, en un mercado internacional distinto puede repuntar, aumentado su periodo de vida útil y pudiendo seguir siendo fuente de ingresos para una empresa.
De manera que, el comercio internacional se trata principalmente en llevar un producto o un servicio que se genera en un determinado territorio o espacio geográfico, a un territorio extranjero que represente un mercado nuevo y por ende ofrezca una oportunidad de negocio.
En principio el mercado internacional es un mercado abierto a cualquier empresa que realice actividades comerciales de carácter legal, sin embargo no toda empresa ni toda persona física, está en la capacidad de afrontar, practicar o realizar actividades de comercio internacional.
Esta como cualquier otra actividad comercial, necesita una preparación y asesoría especial antes-durante y después de iniciada, para poder llevarla a cabo con el éxito esperado y minimizando los riesgos que esto pueda representar.
Aspectos económicos como la cantidad de ingresos mínimos que se necesitan dentro de una empresa para poder iniciar actividades en un mercado internacional nuevo; aspectos jurídicos como normativas fiscales y mercantiles que deban cumplirse en ese nuevo territorio al cual se pretende llegar; asuntos contables y financieros como cambios de monedas y divisas; principios contables para llevar las cuentas, así como un largo etc. Todo ello constituyen esos temas a considerar y sobre los cuales se debe realizar un especial análisis antes de iniciar actividades de comercio internacional.
Pero ante esta necesidad de adaptarse a los cambios del mercado y teniendo en consideración el inminente auge que ha tenido el comercio internacional en las actividades comerciales de muchos países; las instituciones educativas como universidades y escuelas de negocio han desarrollado dentro de sus ofertas formativas: cursos, carreras y maestrías en comercio internacional, para poder formar a profesionales expertos en esta área que tanta demanda y oferta laboral tiene.
Asegura tu futuro profesional y mejora los resultados de tu negocio, especializándote en el Máster de Comercio Internacional